Actividad › Foros › Negocios Internacionales › Razones para Internacionalizar una Empresa
- Este debate tiene 6 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 mes, 3 semanas por perspectivas.
-
AutorEntradas
-
26 enero, 2023 a las 4:34 pm #565InternationalSuperadministrador
Razones para Internacionalizar una Empresa
Hay muchas empresas que deciden expandirse fuera de sus mercados nacionales. Pero, por qué se internacionalizan las empresas?
Las elecciones de localización son idiosincrásicas y hay pruebas de que las empresas toman decisiones basadas en fuentes de información notablemente simples, como la cobertura de los medios de comunicación no relacionada con las oportunidades de negocio de la localización.
26 enero, 2023 a las 4:35 pm #567InternationalSuperadministradorLas empresas pueden entenderse como coaliciones de partes interesadas, cada una con sus propios objetivos y expectativas. Los accionistas difieren de la dirección, y los clientes quieren cosas distintas que los empleados.
Esto significa que las empresas no optimizan activamente sus operaciones para alcanzar un único objetivo estable. Más bien, intentan alcanzar niveles adecuados en una lista de ambiciones que cambia constantemente.
La rentabilidad y la cuota de mercado suelen ser los objetivos más importantes. Si una empresa noruega cree que tiene ventajas competitivas en Alemania, puede ser razón suficiente para expandirse. Sobre todo si los beneficios en Noruega están disminuyendo.
Sin embargo, hay casos en los que esta explicación no es suficiente. En la actualidad, las empresas chinas de electrónica de consumo intentan entrar en el mercado estadounidense, a pesar de que está muy saturado y de que conlleva un riesgo importante.
Las empresas chinas deben dedicar tiempo y recursos a adaptarse a la normativa local, superar las barreras comerciales y gestionar su reputación en los mercados extranjeros.
26 enero, 2023 a las 4:36 pm #568InternationalSuperadministradorLa mayoría de las empresas nunca se expanden fuera de sus mercados nacionales. ¿Qué impulsa a las que sí lo hacen, a pesar de todos los riesgos y complicaciones?
26 enero, 2023 a las 4:37 pm #569InternationalSuperadministradorA la hora de fijar objetivos y evaluar el rendimiento, las empresas se fijan en los competidores y en su propio rendimiento pasado.
La internacionalización puede convertirse en un objetivo simplemente porque los altos directivos ven que sus competidores lo hacen. Sobre todo porque la expansión internacional se asocia a una serie de resultados positivos como la mejora de la reputación de la empresa y de los responsables individuales.
Las empresas chinas de electrónica de consumo tienen como objetivo globalizarse como sus homólogas de los mercados desarrollados, como Apple o Samsung. Asocian la globalidad con operar en el mercado estadounidense y persiguen este objetivo aunque debilite la rentabilidad general.
26 enero, 2023 a las 4:39 pm #570InternationalSuperadministradorLocalización, localización, localización
Las empresas suelen expandirse a mercados similares a sus mercados nacionales. Así, pueden ser muy internacionales, pero con una huella geográfica limitada. Por ejemplo, la empresa noruega de bienes de consumo Orkla comercializa sus productos en más de 100 países, pero sus ingresos están muy concentrados en el norte de Europa.
Las empresas europeas que buscan ubicaciones de bajo coste para su fabricación pueden tener que buscar lejos simplemente porque las naciones cercanas tienen costes elevados.
Aún así, incluso cuando la ubicación inicial está lejos, las empresas tienden a favorecer a los países cercanos a la entrada inicial cuando se expanden más. Como han hecho, por ejemplo, muchas grandes empresas europeas en Asia.
No obstante, las elecciones de ubicación son idiosincrásicas y hay pruebas de que las empresas toman decisiones basadas en fuentes de información notablemente simples, como la cobertura de los medios de comunicación no relacionada con las oportunidades de negocio de la ubicación.
26 enero, 2023 a las 4:41 pm #571InternationalSuperadministradorDiferentes empresas tienen diferentes puntos fuertes
El éxito en la entrada en un mercado extranjero depende de la capacidad de una empresa para desentrañar las lecciones aprendidas de sus propias experiencias pasadas y de las experiencias de empresas similares y desarrollarlas en rutinas.
Aquí existen grandes diferencias entre las empresas. Las multinacionales occidentales tradicionales, como General Electric o Unilever, han desarrollado a lo largo del tiempo importantes conocimientos y experiencias a los que pueden recurrir.
Las multinacionales de los mercados emergentes y las empresas que se internacionalizan con rapidez (las llamadas «born globals») pueden carecer de esos ricos acervos de conocimientos, pero pueden compensarlo siendo organizaciones más flexibles y menos fijas en su forma de operar.
En concreto, las born globals como Spotify o Google tienen menos probabilidades de sufrir miopía de aprendizaje y pueden estar más dispuestas y ser más capaces de cambiar las prácticas y estrategias organizativas para tener éxito en la expansión internacional.
28 enero, 2023 a las 7:36 am #895perspectivasSuperadministradorHay muchas empresas que deciden expandirse fuera de sus mercados nacionales. Pero, por qué se internacionalizan las empresas?
Las elecciones de localización son idiosincrásicas y hay pruebas de que las empresas toman decisiones basadas en fuentes de información notablemente simples, como la cobertura de los medios de comunicación
Es cierto. Las empresas pequeñas no creen, a veces, que pueden permitirse hacer una investigación profunda o encargar un informe a expertos. Esto, en ocasiones, acaba siendo una mala práctica estratégica. Pues los datos estaban ahí.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.
Publicaciones relacionadas:
- Dilema de las redes sociales: una reflexión
- Estrategias de comercio social que están disparando las ventas
- Burbuja?: La demanda de coches eléctricos empuja los precios del litio a récords
- Cómo crear una comunidad en línea
- Adopción de la IA: ¿Quién va a la cabeza?
- Cultura tóxica como causa clave de la Gran Dimisión
- Grupos de Interés en el Parlamento Británico