¿Poner en marcha pequeñas empresas en dos países al mismo tiempo?

Actividad Foros Negocios Internacionales ¿Poner en marcha pequeñas empresas en dos países al mismo tiempo?

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • #771
    perspectivas
    Superadministrador

    EMPRESA LEAN: ¿Algún consejo para poner en marcha pequeñas empresas en dos países al mismo tiempo?

    Un miembro del grupo nos preguntó directamente esto:

    «He vivido en 5 países; y creo que tengo una buena oportunidad/base de clientes en dos de estos lugares; mi nicho único que tengo es ser capaz de traducir tanto el idioma como las relaciones comerciales entre estos dos lugares. Mi dilema es ¿dónde establecerme? Obviamente, como empresa emergente, esto afectaría al equipo con el que trabajo, a los clientes con los que puedo reunirme cara a cara, a los gastos de viaje, etc. No acabo de decidirme y me preguntaba cuáles serían unos buenos indicadores en los que basar mi decisión empresarial.»

    #773
    perspectivas
    Superadministrador

    Una amable lector contestó:

    Tenga en cuenta que mi sugerencia sería ligeramente diferente si supiera qué dos países. Sin embargo, sin saberlo esto es lo que yo sugeriría:

    1. Puesto que acaba de empezar, averigüe qué país ofrece las mejores ventajas legales para crear una empresa. Esto debería incluir ventajas fiscales, protección jurídica y facilidad a la hora de realizar los trámites (constitución, gestión de nóminas, impuestos, etc.). Sin duda, esto le ahorrará tiempo y dinero a la hora de seguir adelante, y de mantenerse ágil.

    2. Una vez que haya establecido su país base, seguirá necesitando contratar a gente en el otro país a medida que vaya escalando. Puede que quiera pensar en utilizar un servicio como oDesk o Elance, no necesariamente para contratar gente, sino para gestionar TODO el papeleo asociado a la contratación de personas internacionales. Por supuesto, se les dará estatus de contratados.

    Si va a proporcionar equidad a los empleados, entonces le sugeriría consultar a un abogado para saber cómo se tratará a las personas en el país no base.

    3. Declaración de ingresos. Debe tener mucho cuidado sobre si está proporcionando bienes y servicios. Si se trata de bienes tenga en cuenta que podría estar sujeto a aranceles. Si presta servicios, creo que no tendrá problemas, pero vuelva a comprobarlo. Por último, algunos países podrían tener un problema con el lugar donde se realizaron realmente los ingresos, es decir, si usted está sentado en su oficina en su país de origen mientras presta servicios a clientes en el país no de origen, o si usted está realmente en el país no de origen.

    4. Pase lo que pase, tendrá que crear un entorno de trabajo a distancia para usted. Invierta en la mejor tecnología que pueda y encuentre clientes que estén dispuestos a utilizar sus servicios a distancia.

    #774
    perspectivas
    Superadministrador

    Aquí hay una perspectiva americana:

    Emprender en dos países puede reportar grandes beneficios legales desde el punto de vista de la inmigración estadounidense. Ubicarse en varios países puede ser muy útil para trasladar a los fundadores y a los empleados a EE.UU. más adelante. Existen tipos de visado particulares diseñados para facilitar el movimiento de traslados entre sucursales de una empresa, así como visados dirigidos a ayudar al movimiento de empleados de determinadas nacionalidades extranjeras si la empresa estadounidense es propiedad de una empresa extranjera o de un individuo extranjero.

    #775
    perspectivas
    Superadministrador

    Otro lector opinó lo siguiente:
    Empezar un negocio no es su preocupación como puedo ver en su pregunta, usted quiere saber el país específico donde puede establecerse y ser rentable. Así pues, echemos un vistazo a los mejores países para hacer negocios.

    Como alguien que busca realizar inversiones empresariales en otros países, echemos un rápido vistazo a algunos de los indicadores económicos más importantes que deberían guiar su mano en esa empresa:
    1. Producto Interior Bruto: representa el valor de mercado de todos los servicios y bienes finales producidos en cualquier país en un periodo de tiempo determinado, el PIB de un país es importante porque le informa sobre el rendimiento de la economía, así como sobre su tamaño. Si un país tiene un PIB en crecimiento y la inflación no es particularmente un problema, entonces los negocios dentro de ese país son generalmente mejores por ello.
    2. Índice de precios al consumo: al medir los cambios en los precios de los servicios y bienes de consumo típicos adquiridos por los hogares de un país, el IPC se utiliza a menudo como indicador de la inflación. La inflación puede afectar negativa o positivamente a la moneda de un país, lo que a su vez determinará lo caro que le resulte invertir en dicho país.
    3. PMI manufacturero y de servicios: se trata simplemente de un indicador de la salud del sector manufacturero de un país durante un periodo concreto. Conocer el PMI de un país le dirá lo bien o mal que lo están haciendo las empresas y por qué.
    4. Indicadores de empleo: este es quizá el indicador más importante que hay que vigilar. El grado de productividad y riqueza de los ciudadanos de una nación determina directamente cuánto dinero deben gastar en bienes y servicios. Si las tasas de desempleo suben, estos ciudadanos tendrán menos renta disponible y, como tal, el gasto de los consumidores descenderá, lo que a su vez perjudicará al PIB, así como a las perspectivas generales de crecimiento económico de dicho país; esto es malo para las empresas.
    5. Actas del Banco Central: el banco central de un país determina directamente las políticas financieras que regirán su economía durante un ejercicio. Escuchar lo que dicen los banqueros centrales o leer los comunicados oficiales de las actas del banco central le dará pistas sobre las futuras medidas políticas que afectarán directamente a las empresas.

    #776
    perspectivas
    Superadministrador

    Finalmente, algunos datos estadísticos de un contribuidor a este grupo:

    Los datos van cambiando, vale la pena fijarse en los proporcionados por el FMI y el Banco Mundial, en especial. Voy a dar algunos ejemplos antiguos de los diez mejores países hace unos años, que son los siguientes:

    1. REINO UNIDO:
    i. Crecimiento del PIB: 1,8%.
    ii. PIB per cápita: $39,000
    iii. Deuda pública/PIB: 89%
    iv. Población 66M
    v. Desempleo: 4.9%
    vi. Balanza comercial/PIB: -4.4%
    vii. Inflación: 0.7%

    Este país encabezó la lista de Forbes de 2018 de los mejores países para hacer negocios. Dicen que las cifras no mienten y, tal y como están las cosas, el Reino Unido, a pesar de toda esa incertidumbre del Brexit, sigue siendo uno de los mejores países para iniciar un negocio.
    Pero aparte de las bonitas cifras de los indicadores económicos, entran en juego otros factores; factores que impulsan al Reino Unido a lo más alto. Entre ellos se incluyen:
    i. Facilidad para constituir una empresa: En el Reino Unido, esto puede hacerse en una hora y le costará 14 libras esterlinas o unos 20 dólares.
    ii. Beneficios fiscales: El gobierno británico ofrece varios beneficios fiscales para fundadores, inversores e incluso empleados que hacen que el país sea bastante atractivo desde el punto de vista financiero.
    iii. Además, el Reino Unido tiene uno de los tipos más bajos del impuesto de sociedades entre los países del G20 y, como tal, es bastante atractivo para los inversores empresariales

    2. SINGAPUR
    i. Crecimiento del PIB: 2%.
    ii. PIB per cápita: $56,000
    iii. Deuda pública/PIB: 113%
    iv. Población: 5.6M
    v. Desempleo: 2,1%
    vi. Balanza comercial/PIB: 19%
    vii. Inflación: -0,5%.
    Según el Banco Mundial, Singapur presenta uno de los entornos más saludables para iniciar un negocio. Aparte de las excelentes cifras de los indicadores económicos compartidos anteriormente, el país también tiene a su favor lo siguiente:
    i. Es políticamente estable
    ii. Es uno de los más ricos del mundo, lo que significa que la población dispone de mucha renta disponible
    iii. Tiene una mano de obra fuerte
    iv. No impone ningún impuesto sobre los dividendos o las plusvalías
    v. Tiene muchos acuerdos de libre comercio que abren enormes mercados
    vi. Puede registrarse fácilmente y poner en marcha su negocio en línea
    Singapur también ofrece tarifas aéreas asequibles a sus países vecinos. Esto significa que, como empresario, tendrá un acceso asequible a otros mercados exploratorios como Tailandia, Indonesia, Filipinas y Malasia.
    3. NORUEGA:
    i. Crecimiento del PIB: 1,1%.
    ii. PIB per cápita: $75,000
    iii. Deuda pública/PIB: 36%
    iv. Población: 5.3M
    v. Desempleo: 4.7%
    vi. Balanza comercial/PIB: 5%
    vii. Inflación: 3.6%
    Una de las mejores cosas de Noruega es que la comunicación con el gobierno puede realizarse de forma fiable en línea. Puede registrar una empresa fácilmente, y también descubrirá que cumplir con las leyes fiscales en este país es un proceso bastante sencillo.
    Otra ventaja añadida de abrir un negocio en Noruega es el hecho de que se trata de una nación muy avanzada tecnológicamente, con una mayoría de noruegos muy dispuestos a adaptarse, así como a pagar, por las nuevas tecnologías.
    Esto significa que encontrará fácilmente mano de obra altamente cualificada, especialmente en los campos de la informática, el diseño, las finanzas y la tecnología musical.
    Otras cosas que hacen de esta nación una de las mejores para hacer negocios son
    i. La población es generalmente acomodada, lo que significa que tienen mucha renta disponible
    ii. Es políticamente muy estable
    iii. Dispone de una infraestructura de comunicaciones y transportes bien desarrollada
    iv. Es un actor importante en la UE y mantiene lazos comerciales desde hace mucho tiempo con otras naciones de la UE
    Noruega es un país muy transparente y tiene niveles mínimos de corrupción. Por estas razones, Noruega es una opción muy atractiva para cualquier inversor empresarial que busque construir un negocio honesto.
    4. NUEVA ZELANDA:
    i. Crecimiento del PIB: 3.6%
    ii. PIB per cápita: $44,000
    iii. Deuda pública/PIB: 33%
    iv. Población: 4.8M
    v. Desempleo: 5.1%
    vi. Balanza comercial/PIB: -2.8%
    vii. Inflación: 0.6%

    Aparte de las cifras de los indicadores económicos citados, varias otras ventajas hacen de esta nación un destino atractivo para las empresas:

    i. Cuenta con una mano de obra cualificada que no es demasiado cara
    ii. No hay impuestos sobre las nóminas, las plusvalías o la seguridad social
    iii. Constituir una empresa lleva un día, mientras que registrar una propiedad podría llevar tan sólo dos días
    También dispone de una gran cantidad de información disponible en línea a través de Statistics New Zealand (Estadísticas de Nueva Zelanda) que puede ayudarle a realizar una investigación exhaustiva sobre cualquier sector en el que desee invertir. Esto le proporciona inmediatamente una ventaja añadida, ya que podrá conocer la cultura, los hábitos de gasto de la población y lo bien que les va a los negocios de su nicho.
    5. HONG KONG (Las condiciones podrían cambiar debido a la imposición de la Ley de Seguridad Nacional por parte de China)
    i. Crecimiento del PIB: 2%.
    ii. PIB per cápita: $46,000
    iii. Población: 7.4M
    iv. Balanza comercial/PIB: 4.6%
    v. Desempleo: 2,7%.
    vi. Inflación: 2,6%.

    La economía de Hong Kong no ha dejado de crecer en las últimas décadas, lo que es indicativo de las políticas empresariales prácticas y económicamente sólidas que se están aplicando en la región. Como economía de libre mercado, Hong Kong depende en gran medida de las finanzas y el comercio internacionales.
    Dispone de una mano de obra altamente cualificada y de una infraestructura de transportes y comunicaciones brillantemente diseñada y construida. La economía de Hong Kong ha ido tan bien que incluso se ha consolidado como el mercado de valores de referencia para las empresas chinas que quieren comerciar en el extranjero. Por otro lado, como Hong Kong tiene recursos naturales limitados, importa casi todo, desde alimentos hasta materias primas. Esto puede sonar un poco desalentador para los titanes de la industria en ciernes, pero recuerde que Hong Kong no impone aranceles a las mercancías importadas, salvo a cuatro: el aceite de hidrocarburos, el alcohol duro, el alcohol metílico y el tabaco.
    6. MÉXICO
    i. Crecimiento del PIB: 2,3%.
    ii. PIB per cápita: $8,500
    iii. Deuda pública/PIB: 50%
    iv. Población 129M
    v. Desempleo: 3.9%
    vi. Balanza comercial/PIB: -2.2%
    vii. Inflación: 2,8%.

    Teniendo en cuenta el alto índice de criminalidad en muchas partes de México, no muchos inversores se lanzarían inmediatamente a la idea de iniciar un negocio allí. Sin embargo, a pesar de estos retos, México sigue siendo uno de los mejores destinos posibles para iniciar un negocio. Esto se debe principalmente a las amplias reformas en materia de registro de empresas que han tenido lugar en el país. Estas reformas han propiciado en gran medida el aumento del registro de empresas en general. Ahora es mucho más fácil registrarse e iniciar un negocio en México. Sólo se tarda unos ocho días en tener su negocio en marcha y funcionando legalmente en el país. Si a esto le unimos el hecho de que cuenta con una mano de obra preparada y dispuesta que se considera asequible en comparación con otros países de esta lista, tenemos a México como un destino maravilloso en general. También tiene acuerdos de libre comercio con 46 naciones diferentes, lo que abre enormes mercados potenciales para cualquier inversor dispuesto a participar en la gran economía orientada a la manufactura.
    7. SUIZA:
    i. Crecimiento del PIB: 1,4%.
    ii. PIB per cápita: $80,000
    iii. Deuda pública/PIB: 33%
    iv. Población: 8,5M
    v. Desempleo: 3.3%
    vi. Balanza comercial/PIB: 10.5%
    vii. Inflación: -0,4%.
    Con una tasa de desempleo de sólo el 3,3%, una economía floreciente y un clima político notoriamente estable, Suiza es sin duda uno de los mejores países del mundo para realmente cualquier cosa, excepto el clima tropical.
    Cuenta con una mano de obra altamente cualificada que está preparada y dispuesta a trabajar. El país se beneficia de un sector servicios muy desarrollado, además de una industria manufacturera que se ha especializado en la producción de alta tecnología y basada en el conocimiento. También cuenta con uno de los sectores financieros más sofisticados del mundo, lo que lo hace perfecto para una inversión segura, calculada y constante.
    Aparte de las excelentes cifras que indican el crecimiento y la pujanza económica, Suiza también cuenta con otros factores que la convierten en un destino atractivo para iniciar un negocio. Entre ellos se incluyen:
    i. Un sistema jurídico muy transparente y fácil de navegar
    ii. Una estabilidad económica y política constante
    iii. Bajos impuestos de sociedades
    iv. Mercados de capitales eficientes
    v. Excepcionales infraestructuras de comunicación y transporte
    Además, es un miembro fiable y apreciado de la UE que abre a los inversores algunos de los mercados más avanzados y gigantescos de Europa.
    8. CANADÁ
    i. Crecimiento del PIB: 1,5%.
    ii. PIB per cápita: $43,000
    iii. Deuda pública/PIB: 99%
    iv. Población 37M
    v. Desempleo: 7%
    vi. Balanza comercial/PIB: -3.3%
    vii. Inflación: 1.4%
    Aunque el Gran Norte Blanco tiene un alto nivel de vida, el país ha logrado avances impresionantes en lo que se refiere a sus sectores manufacturero, de servicios y minero. Estas ganancias han contribuido en gran medida a transformar la nación de una economía mayoritariamente rural en otra principalmente urbana e industrializada. También cuenta con un enorme sector petrolífero y de gas natural que le sitúa en el tercer puesto mundial en reservas de petróleo, por detrás de Venezuela y Arabia Saudí. Canadá disfruta de un comercio bilateral extremadamente equilibrado con EE.UU., lo que abre un enorme mercado para los inversores empresariales que buscan introducirse en EE.UU. a través de Canadá.
    El país cuenta con un clima político muy estable, una atención sanitaria excelente y una mano de obra muy cualificada. Todo ello lo convierte en un destino lucrativo para los inversores empresariales que busquen sacar provecho del sector servicios o industrial.
    9. IRLANDA
    i. Crecimiento del PIB: 5,1%.
    ii. PIB per cápita: $69,000
    iii. Deuda pública/PIB: 73%
    iv. Población 4.8M
    v. Desempleo: 7.9%
    vi. Balanza comercial/PIB: 3.3%
    vii. Inflación: -0,2%.
    Esta pequeña nación dependiente del comercio tiene una economía fuerte que ha pasado por el aro en los últimos tiempos pero que ha salido fortalecida por ello. Tras salir oficialmente del programa de rescate de la UE y el FMI que permitió a Irlanda estabilizar su economía durante la crisis económica de 2007, el país ha experimentado un rápido crecimiento económico. Como tal, el gobierno ha aumentado el gasto público y bajado drásticamente algunos impuestos, lo que es una buena noticia para los empresarios.
    Desde el colapso del sector de la construcción (gracias a la misma crisis económica) Irlanda depende cada vez más de las exportaciones para su crecimiento económico. Esto la convierte en uno de los mejores destinos para cualquier empresario que desee crear una empresa manufacturera orientada a la producción de bienes de exportación.
    El país cuenta con una mano de obra considerable a pesar de su tamaño relativamente pequeño; está experimentando un periodo de crecimiento económico sin precedentes (con un PIB que superó el 26% de crecimiento en 2015) y es políticamente muy estable.

    10. ALEMANIA
    i. Crecimiento del PIB: 1,9
    ii. PIB per cápita: $43,000
    iii. Deuda pública/PIB: 68%
    iv. Población: 83M
    v. Desempleo: 4.2%
    vi. Balanza comercial/PIB: 8.3%
    vii. Inflación: 0.4%
    Como una de las mayores economías del mundo y la mayor de Europa, Alemania es un magnífico destino de inversión y uno de los principales exportadores de vehículos, maquinaria, equipamiento doméstico y productos químicos.
    Pero el mayor argumento de venta de este país es que cuenta con una enorme mano de obra altamente cualificada y formada. Aunque esta mano de obra no es tan asequible como la de muchos países de esta lista, son muchos los aspectos positivos que ofrece Alemania. Pero a pesar de todo ello, la economía adolece de bajos niveles de inversión, lo que la convierte en un mercado listo y maduro para los inversores extranjeros dispuestos a asumir los salarios que exige la mano de obra disponible.
    Como miembro de la UE, Alemania goza de estrictas normas de fabricación y producción. Emprender un negocio allí no sólo le dará la oportunidad de explotar los mercados de la UE, en gran medida bien financiados, sino que también le brindará la oportunidad de elevar sus estándares de producción. Estandarizados en todos los ámbitos, esto dará a su marca una ventaja altamente competitiva en el mercado mundial.

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.