- Este debate tiene 2 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 mes, 3 semanas por perspectivas.
-
AutorEntradas
-
25 enero, 2023 a las 7:20 pm #452InternationalSuperadministrador
La gente tiende a buscar lo mismo, pero puede enseñarse a saborear las diferencias de la experiencia humana. Algunos expertos ofrecen varios principios de la improvisación a cualquiera que intente liderar de forma más inclusiva.
La diferencia es una preferencia adquirida. La afirmación me pareció bastante extraña al principio. Sin embargo, tras reflexionar, comprendí lo que algunos expertos decían: La diferencia es incómoda, desconocida y, a veces, incluso insegura. Ya se trate de una opinión opuesta a la nuestra, de una forma de trabajar a la que no estamos acostumbrados, de una persona que enfoca el trabajo de una manera radicalmente distinta a la nuestra (y quizá también con la que no estamos de acuerdo), o de alguien de un origen o raza diferentes, es probable que las diferencias provoquen incomodidad.
Ver también:
- Diversidad de Género: Llevamos casi dos décadas analizando el liderazgo (como un ambiente de trabajo no hostil, una cultura inclusiva, etc).
- Aprendizaje en el Puesto de Trabajo: Puede considerarse en ocasiones que la alineación de las partes interesadas y el liderazgo inclusivo es lo que hace avanzar a los empleados a niveles superiores.
Sin embargo, podemos llegar a preferir la diferencia, con el tiempo, a sentirnos cómodos con la incomodidad.
Y no es una obviedad:
25 enero, 2023 a las 7:22 pm #454InternationalSuperadministradorY el discrepante
He aquí algunas cosas que me llamaron la atención de la jornada y que pueden ser útiles para cualquier persona interesada en convertirse en un líder más integrador:
1. No saber produce aprendizaje
Los actores de improvisación comercian con la moneda de la imprevisibilidad. No saben qué dirán a continuación sus compañeros, cómo reaccionarán los demás o incluso cuándo terminará una escena. Los otros jugadores pueden sacar temas de los que el intérprete no sepa nada. No pasa nada: el objetivo es reaccionar siempre puramente en el momento. Considere las estrategias necesarias en dos juegos populares, el ajedrez y el ping-pong. Cuando juega al ajedrez, necesita pensar con antelación. Se centra en seguir su propia estrategia, así como en anticipar la de su oponente. Por el contrario, el ping-pong requiere instintos de fracción de segundo. Puede intentar anticipar la siguiente volea, pero una mejor apuesta es centrarse en dónde se está moviendo la pelota en el momento. Lo mismo ocurre con la improvisación: no puede «ping-pong» hasta que el otro jugador haya «ping-pong». Cuando los demás piensan como nosotros o se parecen a nosotros, es probable que seamos capaces de predecir sus movimientos y perspectivas. Pero cuando no es así, debemos estar abiertos a aprender sobre ellos.2. Reservar el juicio nos abre a la curiosidad
En la improvisación, uno se deja llevar por la corriente. Puede que no le entusiasmen las elecciones de la persona que le precedió, pero acepta los términos de la escena y se suma a ella, en lugar de contradecirla. Así, si el primer jugador dice: «Aquí hay una manzana», usted no debe responder: «En realidad es un melón pequeño». Eso podría hacerle reír, pero acabaría con la escena. Es mucho mejor seguir el principio del «sí, y» que está en el corazón de la improvisación: «Sí, y podemos llenarlo de veneno antes de ofrecérselo a la reina».Algunas empresas se basan en este principio para crear sinergias en sus colaboraciones entre personas con talento. En el estudio de animación Pixar, cuando los guionistas y directores trabajan en una historia, los líderes del grupo fomentan el «plussing», una estrategia para mejorar las ideas sin utilizar un lenguaje crítico. En lugar de criticar un boceto, el director podría «sumar» diciendo: «Me gustan los ojos de Woody, y qué tal si…». Otra persona podría entonces intervenir y añadir su propio «plus». La gente escucha, respeta las ideas de los demás y aporta las suyas. Este tipo de ambiente de colaboración requiere un gran esfuerzo para mantenerse. Parece que todos sentimos el impulso de juzgar a los demás y sus ideas. A veces, nuestra desaprobación adopta la forma del silencio: «la pausa de la muerte», como la describe Ed Catmull, de Pixar. La comedia de improvisación nos enseña a mantener la mente abierta, entendiendo que la comunicación impulsa la perspicacia y que las conversaciones cerradas suelen fracasar. El discrepante es bienvenido, pero sólo cuando existe un respeto compartido y todo el mundo siente que está en el mismo equipo.
3. Apoyarse unos a otros conduce a lo que de otro modo sería imposible.
Hay dos fundamentos clave de la improvisación: confiar en nuestra voz interior y apoyar a los demás incondicionalmente. Estas ideas permiten a los intérpretes crear escenas memorables y divertidas. La improvisación consiste en actuar sin preparación ni guión, respondiendo a los demás en el momento, escuchando su voz interior y estallando con lo que se le ocurra. La improvisación es como conducir un coche mirando por el retrovisor: No sabes adónde vas; sólo puedes ver dónde has estado. Es mucho más fácil trabajar con los demás (especialmente por encima de las diferencias) para dar forma al futuro -de una escena, una decisión o una colaboración- cuando partimos de un lugar de confianza, sabiendo que, pase lo que pase, los demás nos darán su apoyo.Estos principios pueden sonar intuitivos, pero pueden resultar difíciles cuando se trabaja por encima de las diferencias. A lo largo del día, practicamos estas ideas con breves ejercicios con la esperanza de desarrollar un músculo para la incomodidad. El malestar y la alegría pueden parecer incompatibles. Resulta que son muy compatibles a la hora de fomentar la conexión.
28 enero, 2023 a las 7:30 am #892perspectivasSuperadministradorLa diferencia es incómoda, desconocida y, a veces, incluso insegura. Ya se trate de una opinión opuesta a la nuestra, de una forma de trabajar a la que no estamos acostumbrados, de una persona que enfoca el trabajo de una manera radicalmente distinta a la nuestra (y quizá también con la que no estamos de acuerdo), o de alguien de un origen o raza diferentes, es probable que las diferencias provoquen incomodidad.
La incomodidad y la inseguridad no gustan, pero a veces es el repulsivo que necesitamos para cambiar cosas a mejor, o para ampliar nuestras perspectivas.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.
Publicaciones relacionadas:
- Gestión Empresarial
- Manejo de Evidencias Digitales y Entornos Informáticos
- Oportunidades de la Economía Circular
- ¿Estrategia de marketing para el transporte internacional de mercancías?
- Bing más Chat GPT podrían vencer al buscador de Google
- ¿La mejor estrategia de cupones?
- Por que es importante la honestidad intelectual?